AUTOR:


Tomás Herrera, héroe del siglo XIX
La estatua a Tomás Herrera en la plaza que lleva su nombre en el Casco Antiguo es un punto visitado por miles de turistas al año. Foto: Isaac Ortega
Historia

Tomás Herrera, héroe del siglo XIX

Octavio Ochoa GuillénHace 4 mesesTomás Herrera nació el 21 de diciembre de 1804 en el Casco Antiguo de San Felipe, Ciudad de Panamá, y murió asesinado en Bogotá el 4 de diciembre de 1854, a casi 50 años de edad
Ucrania y Venezuela

Ucrania y Venezuela

Octavio Ochoa GuillénHace 8 meses


Esteban Huertas y el 3 de noviembre
Separación

Esteban Huertas y el 3 de noviembre

Octavio Ochoa GuillénHace 3 añosSobre la biografía de Esteban Huertas López y su papel protagónico en la separación del istmo aquel 3 de noviembre de 1903, deseo hablar algunas palabras. Nació en Colombia el 28 de mayo de 1876, hijo de Fulgencio Huertas y Sagrario López, sus padres querían que fuera un cura, pero este se retiró y no quiso esa misión a los 8 años. Entró al ejército colombiano en 1885, de 9 años de edad, y lo nombran tambor del batallón de Soacha; no estudió academia militar y a base de experiencia se hizo soldado. En 1888 ya era cabo, con 12 años; a los 14 años, en 1890, era sargento. Cuando a los 14 años arribó a Panamá, donde asciende a sargento primero, en 1897, ya era capitán; en 1897, teniente coronel, y en 1902, con la Guerra de los Mil Días, asciende a general, con casi 26 años de edad. Participó en 35 combates; en Colombia perdió la mano derecha en el Morro de Tumaco. Se casó con una panameña de Coclé, Joaquina Ponce Fierro, en enero de 1903. En mayo de ese año participa en el fusilamiento de Victoriano Lorenzo; en agosto de 1903, rechazan el tratado y nace un hijo en octubre de ese año, a quien le puso Esteban Huerta Ponce. Su esposa era sobrina de Gil Ponce Jaén, primer magistrado de nuestra Corte.
Los símbolos patrios
MIRADA HISTÓRICA

Los símbolos patrios

Octavio Ochoa Guillén | opinion@prensa.comHace 15 añosDesde la escuela primaria nos han enseñado que los símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional, por eso, quisiera hacer un breve recuento de las leyes que los crearon y las modificaciones que han sufrido. La primera Ley fue la No. 64 de 4 de junio de 1904, que adoptó el escudo y la bandera y, además, llamó a un concurso para, inclusive, cambiar estos símbolos; hasta se permitió que extranjeros participaran en ese concurso.
Pedido de paz para Afganistán
GUERRA INÚTIL

Pedido de paz para Afganistán

Octavio Ochoa Guillén | opinion@prensa.comHace 15 añosComienzo con una reflexión entre cristianismo y marxismo. El ateísmo fue un error, tal vez de Marx, de mezclarlo con una teoría política y económica como el marxismo. Marx, Engel y Lenin no debieron tocar ese punto, porque es muy difícil, pero dificílisimo ser ateo. Es más fácil ser creyente, tiene más lógica, aunque no sea totalmente científico. Aunque tenga lagunas la explicación de la religión o la creación del mundo, el ser humano siempre vive pensando en silencio en alguien, en algo, y ese ser que no se ve, pero que se siente, es Dios, con lo que quiero decir que no se acepta una educación atea dentro de un pueblo creyente como el afgano.
Presidentes derrocados y desconocidos
HISTORIA DE GOLPES

Presidentes derrocados y desconocidos

Octavio Ochoa Guillén | opinion@prensa.comHace 16 añosLa historia de Panamá recoge episodios interesantes en donde se han derrocado presidentes, y otros en los que se ha desconocido el puesto o el turno que le correspondía, por ser designado o vicepresidente.
Los 152 años de la Tajada de Sandía
HISTORIA.

Los 152 años de la Tajada de Sandía

Octavio Ochoa Guillén Opinion@prensa.com | Hace 17 añosEl incidente de la conocida Tajada de Sandía que ocurrió en la estación del ferrocarril en la barriada La Ciénega, en Santa Ana, el 15 de abril de 1856, es un hecho histórico que jamás deben olvidar los panameños. Quiero recordar algunos hechos de ese incidente, cuando hoy se cumplen 152 años. Resulta que ese día llegó a la ciudad capital un tren cargado de turistas americanos procedentes de Colón.
Los 152 años de la Tajada de Sandía
HISTORIA.

Los 152 años de la Tajada de Sandía

Octavio Ochoa Guillén Opinion@prensa.com | Hace 17 añosEl incidente de la conocida Tajada de Sandía que ocurrió en la estación del ferrocarril en la barriada La Ciénega, en Santa Ana, el 15 de abril de 1856, es un hecho histórico que jamás deben olvidar los panameños. Quiero recordar algunos hechos de ese incidente, cuando hoy se cumplen 152 años. Resulta que ese día llegó a la ciudad capital un tren cargado de turistas americanos procedentes de Colón.

Última Hora

  • 12:44 Estos son los 108 aspirantes que superaron la primera fase del Concurso Diplomático 2025 Leer más
  • 12:30 Marruecos, país invitado en la Feria del Libro 2025 Leer más
  • 11:00 Ignominia imperialista Leer más
  • 05:07 Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo  Leer más
  • 05:05 ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos? Leer más
  • 05:04 Sábado picante: ¡I’m back! Leer más
  • 05:03 Educadores exigen reactivación del Instituto de Perfeccionamiento y cumplimiento de la Ley 380 Leer más
  • 05:03 Duelo de gigantes: Plaza Amador y Tauro chocan en otro Clásico  Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá, de líder a rezagado en inversión extranjera Leer más
  • 05:00 El impacto punitivo de los aranceles en el Canal y en los bolsillos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más